Locales

Construcción en las sierras y privatización de la recolección de residuos: negocios para pocos, problemas para todos

Así se titula el comunicado de la Asamblea ciudadana en defensa de las Sierras de Tandil al referirse a la situación habitacional de nuestra ciudad.

El texto afirma lo siguiente:

Urbanizar zonas serranas no sólo degrada el valiosísimo patrimonio natural de Tandil, contamina la principal área de recarga del acuífero y cambia la cobertura natural aumentando el riesgo de inundaciones en otras zonas de la ciudad. Además, dispersa espacialmente el uso residencial y amplía la necesidad de servicios públicos en zonas donde los costos para proveerlos son altísimos y los encarece para el conjunto de la comunidad.

El ejecutivo va a destinar más de 5 millones y medio por mes a un servicio de contenedores en las zonas periurbanas, en gran parte sobre las Sierras (Ver imagen) Lo hará privatizando, sin hacer recolección diferenciada, y aumentando los ingresos de material en el relleno sanitario. El mismo relleno cuya vida útil se viene estirando hace años y cuya situación queda expuesta en la altísima contaminación que muestran lo análisis de muestras de agua en puntos cercanos a sus efluentes

Urge reemplazar una gestión ineficiente ambientalmente y carísima, que sólo beneficia a actores privados, por una gestión pública integral, racional en términos ambientales y económicos.

Para ello es necesario asignar los recursos públicos no a parches y privatizaciones sino a una gestión inteligente basada en la separación en origen y el reconocimiento al trabajo humano que requiere.

La decisión del ejecutivo se autodefine como “modernización” pero ¿En esta época, y en un municipio que presume de desarrollado e innovador  puede llamarse genuinamente modernización a una gestión fragmentada, sin separación en origen, sin una política integral de  reducción, reutilización y reciclado y sin considerar los costos ambientales y económicos de una expansión urbana inadecuada que contraria la estrategia establecida en el Plan de Desarrollo vigente, de “evitar la construcción del arco serrano”?

Hoy existen valiosas iniciativas con participación ciudadana e inclusión social. Pero las mismas, son mantenidas dentro de una proporción marginal que no afecte el grueso del negocio.  A las empresas privadas que manejan el relleno sanitario o prestan el servicio de recolección basado en contenedores, les conviene que haya más residuos. A la ciudad que haya menos y que lo que aumente sea la proporción que se reutiliza y recupera, minimizando de este modo la cantidad de residuos a ser dispuestos en un relleno.  Esto sería “modernizar” de verdad.

Por todo esto reclamamos a quienes gobiernan nuestra ciudad:

  1. a) Paren de expandir la urbanización sobre el área serrana.
  2. b) Que los costos diferenciales por la recolección de residuos en zonas periurbanas de alto poder adquisitivo sean erogados por los actores privados y públicos que realizaron y permitieron esa expansión.
  3. c) Reorienten los enormes recursos públicos que hoy están gastando de manera ineficiente, asignándolos a la implementación de una gestión pública de residuos sustentable.

Que la ciudadanía sea parte y el esfuerzo de la comunidad sea puesto al servicio del cuidado ambiental y el reconocimiento del trabajo socialmente necesario.

Nota anterior

Propuestas de teatro en la Confraternidad

Nota siguiente

La “cobrita” Rueda perdió por puntos en Australia

The Author

plandenoticias

plandenoticias

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *