21/04/2025
Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Escuchar artículoSemana Santa dejó un balance positivo para el turismo en
todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron
2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones.
El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte,
actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en
los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación
Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo
una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante
durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre
destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil
diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada
ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y
ferias gastronómicas.
Semana Santa 2025 en
números
Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque
dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque
Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad
de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9%
más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el
impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir,
los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero
gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)
Semana Santa 2025 vs.
Semana Santa 2024 y 2023
El fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que
combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los
diversos puntos turísticos.
Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente
Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se
registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde
Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el
Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante
el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.
En tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en
la mayoría de los servicios del miércoles 16.
En lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde
viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o
US$1.261 millones).
Fines de semana
largos en 2025
Semana Santa provincia por provincia
1) Provincia de Buenos Aires. Aunque el tipo de cambio
afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad,
con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad
alcanzó una ocupación hotelera de 70%, en línea con las expectativas iniciales.
A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas,
deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue
variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuitas. En
tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló
tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70% y 80%, y
en el caso de Pinamar, la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público.
Por otro lado, Tandil,
un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa
con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se
congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados,
compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación.
Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo
termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje
de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable
aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada
Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos
viajeros. Por su parte, en la capital provincial, el Festival "La Plata
Baila el Tango" se destacó como uno de los principales atractivos, con
1500 personas presentes en la "milonga más grande del mundo".
2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 108 mil visitantes, tanto
nacionales como internacionales, visitaron la Capital Federal, lo que generó un
impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La
ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas
destacándose por su alta demanda. Entre las principales propuestas, se llevó a
cabo el tradicional Vía Crucis que recorrió la Avenida de Mayo hasta la
Catedral Metropolitana, así como una experiencia inmersiva en la Plaza
Intendente Seeber, donde se celebraron las Pascuas con shows en vivo, juegos y
una feria de emprendedores. Los turistas pudieron recorrer dos circuitos
autoguiados vinculados al Papa Francisco, en los barrios de Flores y Monserrat,
para conocer los lugares significativos de su vida en la urbe. El Parque de la
Ciudad también fue sede de la quinta edición de Ultra Buenos Aires, con
destacadas figuras de la música electrónica, mientras el Museo Moderno ofreció
exposiciones de arte argentino, como las de Dalila Puzzovio y Bárbara Bianca
LaVogue. Para quienes prefirieron opciones más tradicionales, los paseos en
catamarán por el río, el Bus Turístico, y la visita al emblemático Ateneo Grand
Splendid o al Mercat Villa Crespo ofrecieron una forma diferente de explorar la
ciudad.
3) Catamarca. Hubo un importante movimiento turístico con
niveles de hospedaje superando el 80% a nivel provincial y alcanzando al 95% en
el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas,
naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con
la tradicional "Octava señalada" y una feria
gastronómica-artesanal. También, Belén,
con la feria en Plaza Olmos y Aguilera y el espectáculo lírico "Gloria de
Sábado"; Tinogasta, con actividades de astroturismo y ecoturismo; Andalgalá,
con la elaboración colectiva de más de 300 kilos de humita; y Santa María, con
recorridos sensoriales por cultivos de maíz y pimentón. Por su parte, en la
capital, las actividades incluyeron visitas a Pueblo Perdido, Casa de la Puna,
el Ecoparque El Jumeal y espectáculos en Plaza 25 de Mayo; mientras que en Fray
Mamerto Esquiú se ofreció una clase magistral de cocina ancestral y en Paclín,
senderismo, cabalgatas y torneos deportivos. Además, la agenda incluyó Vía
Crucis vivientes en Belén y Fiambalá, caminatas nocturnas por el Valle Central,
conciertos de música sacra, ferias de Pascuas con productos locales y
celebraciones litúrgicas en todo el territorio, especialmente en el Santuario
de la Virgen del Valle.
4) Córdoba. Hubo una notable afluencia turística, con una
ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos
puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi
pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron
niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Los
turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba,
que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en
gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período
rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y
actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por
persona. En cuanto a la agenda de actividades, la provincia ofreció una amplia
variedad de encuentros religiosos, culturales y gastronómicos. Entre los
principales, destacó el 9° Festival Peperina en Alta Gracia, el 55° Festival
Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano, y el Encuentro de Globos
Aerostáticos en Río Ceballos. Además, se realizaron festivales gastronómicos
como la Feria Gastronómica en Embalse y el Festival de la Paella Gigante en
Agua de Oro. Las tradiciones religiosas se vivieron intensamente como el Vía
Crucis viviente en Miramar y las representaciones de escenas bíblicas en Mina
Clavero. También hubo opciones para quienes buscan un turismo de bienestar,
como las terapias alternativas en Villa Tulumba, y actividades más dinámicas
como las cabalgatas en Nono y el Festival de Música en Escena en La Falda.
5) Chaco. El distrito arrancó con niveles de reservas
moderadas, pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las
expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más
recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio
fue de dos días con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y
jornada, incluyendo traslados y comidas completas. En cuanto a la agenda
turística, se destacaron numerosas actividades religiosas y culturales,
principalmente en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias, el Vía Crucis,
y la propuesta recreativa "Subite a la Bici", junto con la
Celebración Eucarística por Pascuas). También se sumaron citas como la
representación de la Pasión de Cristo en Fontana y la Feria de Emprendedores en
Castelli.
6) Chubut. En Puerto Madryn, principal destino, tuvo lugar
el habitual Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes
del país. Pero a pesar del movimiento turístico, los comercios locales
señalaron una disminución en las ventas. Fue muy concurrida la Feria de
Pescadores Artesanales que ofreció productos frescos, comidas elaboradas y
espectáculos de artistas locales. Los hoteles y departamentos temporarios
registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas.
En cuanto a las excursiones, las más solicitadas fueron a Península Valdés,
especialmente por la temporada de orcas, y a Punta Tombo, con sus tradicionales
colonias de pingüinos y el snorkeling con lobos marinos.
7) Corrientes. Con una ocupación hotelera promedio del 80%,
el distrito se consolidó nuevamente como uno de los puntos más elegidos del
país durante el fin de semana, según datos del Observatorio Turístico
provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes. Ecoturismo, pesca deportiva y
turismo histórico-cultural y religioso se destacaron entre las principales
propuestas. Los portales de acceso a los Esteros del Iberá registraron un
alojamiento promedio del 90%, reafirmando su posicionamiento como destino de
naturaleza a nivel nacional. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá,
Mercedes y Paraná Norte también alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y
90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia
de turistas regionales. En ciudades como Corrientes Capital, Itatí, Ituzaingó y
Santo Tomé, los visitantes dispusieron de los tradicionales circuitos
religiosos, entre ellos el emblemático Camino de las Siete Iglesias, misas,
procesiones y actividades guiadas. Además, Bella Vista fue sede del Campeonato
Argentino de Wakeboard, mientras que otras localidades ofrecieron paseos en
catamarán, cabalgatas y hasta cine al aire libre.
8) Entre Ríos. Fue un fin de semana con gran impacto
turístico, reafirmando ser uno de los destinos preferidos del país. Con una
ocupación promedio que superó el 80% en muchos destinos, se destacó por una
amplia y diversa oferta de actividades culturales, religiosas, naturales,
gastronómicas y recreativas. Concordia fue uno de los epicentros más activos,
con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario
de $76.363. La ciudad ofreció atractivos, como el Circuito Religioso "Puentes
de la Fe", el Circuito de las 7 Iglesias, visitas teatralizadas al Castillo San
Carlos, el City Tour Binacional, y citas como la 32º Feria de las Golondrinas,
la Expo Pascuas y la Tattoo Conve Concordia. En tanto, Villa Elisa tuvo
ocupación plena, convirtiéndose en un imán turístico gracias a sus termas, su
entorno natural y sus propuestas culturales y religiosas, como el Vía Crucis
viviente. Por su parte, Santa Elena, con un hospedaje del 90%, ofreció
experiencias al aire libre con paseos náuticos, cabalgatas, ferias de artesanos
y conciertos como el Festival del Muelle y el Río con bandas locales del
carnaval, y el Festival Memoria Rock, consolidando su identidad como "Ciudad
Paraíso" a orillas del río. Mientras, en Paraná, se registró una ocupación del
55 %, con una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario de $75.500,
siempre por persona. La capital provincial desplegó una agenda que incluyó: la
Feria de Emprendedores y Artesanos con más de 200 puestos en la costanera; la
Feria
Sabores del Litoral en el Puerto Nuevo; la 15ª edición del
Cicloturismo "7 pueblos, 7 iglesias"; la XI edición del Festival de Teatro
Callejero "Corriendo la Coneja"; la tradicional Gran Paella con más de 2000
porciones; el Vía Crucis Viviente con más de 100 actores; y competencias como
el Torneo Argentino de Billar y el Campeonato de BMX del Litoral. Otros
destinos como Federación, La Paz, Colón, Gualeguaychú, Victoria, Concepción del
Uruguay y San José también ofrecieron una agenda variada que incluyó fiestas
gastronómicas, ferias, experiencias enoturísticas, paseos guiados, y
representaciones religiosas. Además, la provincia impulsó beneficios a través
del Pasaporte Entre Ríos, una herramienta que brindó descuentos y promociones a
los turistas, y que será relanzada para potenciar la temporada baja.
9) Formosa. Se presentó un movimiento turístico moderado,
con su punto más alto en la localidad de Las Lomitas, portal de ingreso al
Bañado La Estrella, que alcanzó 80% de ocupación llegando al 100% en algunos
alojamientos. El creciente interés de fotógrafos de naturaleza que buscan
capturar sus paisajes únicos, fauna y espectaculares atardeceres, impulsó el
turismo en esa zona. Al sur, en Herradura, se destacó la III edición de la
Fiesta del Pastelito Herradureño junto con actividades como pesca deportiva,
canotaje, senderismo, avistaje de aves, gastronomía típica y ferias de
emprendedores. En tanto, en la capital provincial, la ocupación fue de 40%, con
una agenda que incluyó la visita a las 7 Iglesias, recorridos por el museo a
cielo abierto, actividades históricas como "Formosa antaño", y la destacada
presentación del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo con la obra "Carmen" en
el Cine Teatro Italia. Además, hubo encuentros deportivos, beach vóley, newcom,
paseos en kayak por el río Paraguay, ferias gastronómicas, ecoferia y la feria
"Tarde con amigos". La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado
de $90.000 por persona.
10) Jujuy. Con una ocupación que promedió en 80%, el
distrito recibió más de 27 mil visitantes, superando levemente la recepción del
año pasado. En la Quebrada de Humahuaca, el Tren Solar ofreció una forma
sustentable e innovadora de recorrer el impresionante paisaje, al tiempo que
los turistas dispusieron de la gastronomía regional, con los vinos de altura
producidos en los Valles Templados. En tanto, en Tilcara, estuvo la tradicional
exposición de ermitas, obras de arte efímero realizadas por los centros
vecinales, y la emblemática Procesión Tradicional del Cristo Yacente y la
Virgen Dolorosa, que reunió a una gran cantidad de fieles. Por su parte, en San
Salvador de Jujuy, miles de personas participaron en el Vía Crucis al Cerro de
la Cruz. Además, durante el fin de semana, se ofrecieron recorridos por el
casco histórico de la capital, y en San Antonio se realizó la Feria de Pascuas,
donde los emprendedores locales mostraron productos típicos de la temporada.
También, en El Carmen, la Feria Pasear Especial Semana Santa convocó a
artesanos y productores regionales, ofreciendo variedad de productos y
actividades.
11) La Pampa. Con una estadía promedio de 2,5 días, los
turistas disfrutaron de una variada oferta de actividades religiosas y
culturales. Casi todas las localidades organizaron misas especiales,
procesiones y Vía Crucis. Santa Rosa fue el centro de atracción con sus
celebraciones religiosas en la catedral y actividades culturales, como
conciertos y encuentros al aire libre. También, General Pico, la segunda ciudad
más grande, atrajo a muchos visitantes con sus festividades y actividades
recreativas en espacios naturales cercanos. Por otro lado, Toay, ubicada cerca
de Santa Rosa, ofreció un ambiente más tranquilo con sus senderos en la reserva
natural y actividades familiares en sus plazas. En tanto, Macachín fue otro
destino popular para quienes querían disfrutar de la gastronomía y las
costumbres pampeanas. Además, en Intendente Alvear, con sus festividades y
ferias, se ofreció una experiencia más auténtica y cercana a la cultura local,
siendo un punto de encuentro para los visitantes interesados en la tradición y
el folclore de la región.
12) La Rioja. El distrito tuvo un movimiento turístico importante,
con una ocupación hotelera que superó al 50%, marcando el inicio de su
temporada alta coincidente con la llegada del otoño, cuando el clima se vuelve
especialmente agradable en la zona. La agenda estuvo marcada por el calendario
religioso: miles de peregrinos se congregaron en el Señor de la Peña, cerca de
Aimogasta, en el departamento Arauco, y también en Famatina, donde se realizó
el tradicional Vía Crucis con el Cristo Articulado, atrayendo un importante
caudal de turismo local. A las actividades de fe se sumaron propuestas en
entornos naturales como el Parque Nacional Talampaya, el Cable Carril en
Chilecito, y la Ruta del Torrontés Riojano, con visitas a bodegas y gastronomía
típica. La mayoría de los turistas arribaron por vía terrestre, ya que el
aumento en los precios de los pasajes aéreos hacia la provincia (conectada
únicamente por Aerolíneas Argentinas) limitó el arribo por ese medio. El perfil
predominante fue el de familias de cuatro integrantes, con una estadía promedio
de dos noches y un gasto estimado de $80.000, por persona y por día.
13) Mendoza. La provincia volvió a mostrarse como un destino
completo, accesible y con experiencias de calidad para todos los públicos. La
combinación de vino, música, naturaleza, espiritualidad y sabor fue muy
valorada por los 75.250 visitantes que arribaron. Según datos del Observatorio
Turístico del Emetur, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en
algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario
de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones. El
movimiento fue intenso tanto en rutas como en terminales y aeropuertos, siendo
el distrito más elegido por quienes viajaron en avión, según Aeropuertos
Argentina. Además, Mendoza ofreció opciones para todos los bolsillos, desde
cabañas por $60.000 hasta wine lodges premium desde $150.000, atrayendo
principalmente a turistas de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe
y provincias limítrofes, además de visitantes internacionales de Chile, Brasil
y Uruguay. La provincia diagramó una agenda diversa, destacándose los 66
conciertos del festival Música Clásica por los Caminos del Vino, que celebró su
25° aniversario en Mendoza, San Juan, San Luis y Chile; y la Feria Nacional del
Alfajor y el Campeonato Argentino de Karting. También hubo circuitos religiosos
en Lavalle, Las Heras y Rivadavia, actividades al aire libre en Tupungato, y
turismo de bienestar en San Alberto y Alta Montaña.
14) Misiones. Se registró una intensa actividad turística,
destacándose Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre
jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89% y medidas especiales,
como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del
horario del parque. En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto
promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches, acompañadas de
actividades como charlas históricas, city tours religiosos, talleres y
festivales. Por su parte, Posadas tuvo un alojamiento del 55%, con una estadía
promedio de dos noches y una variada agenda litúrgica en la Catedral San José,
conciertos de Semana Santa en el Teatro Lírico, circuitos guiados por siete
iglesias, cuentos en el Jardín Botánico y un cierre musical en el Parque de las
Fiestas. En tanto, Oberá alcanzó 80% de alojamiento con estadías de 3 noches
promedio. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre
$90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches, destacándose
el Parque Temático "Semana Santa en Alem", con exhibiciones sobre la
vida de Jesús, huevos decorados por artistas y una obra monumental sobre Miguel
Ángel con más de 100 artistas en escena.
15) Neuquén. Otra provincia con mucho dinamismo, con un
alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último
momento y una variada agenda de actividades en todo el territorio. Destinos
como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%),
Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y
Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos. El promedio de
estadía fue de 3 noches y las familias, principalmente provenientes del Alto
Valle y Buenos Aires, eligieron cabañas y aparts como alojamiento. Las
actividades incluyeron la tradicional Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella
Volcánica en Villa Pehuenia-Moquehue, la propuesta religiosa del Vía Christi en
Junín de los Andes, la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes, y
encuentros deportivos como el Open Shimano y torneos de futsal en Villa La
Angostura. En Neuquén capital se lanzó una amplia agenda de actividades, como
recorridos religiosos en buses turísticos, navegación en botes dragón por el
río Limay, salidas de agroturismo, paseos guiados por reservas naturales, y
propuestas gastronómicas con menús especiales. La Subsecretaría de Turismo
destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a
Neuquén como destino atractivo todo el año.
16) Río Negro. Se registraron niveles de ocupación muy
altos, ubicándose dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas,
balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%,
mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos
alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche,
destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje
llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró
entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las
Grutas y de 4,5 en Bariloche. Las citas fueron clave en la atracción: en
Bariloche se celebró la Fiesta Nacional del Chocolate, con la tradicional barra
de chocolate más larga del mundo, shows de drones y DJ en el Centro Cívico. En
tanto, en Las Grutas, la Fiesta del Golfo ofreció espectáculos musicales
destacados con Miranda, Ángela Leiva y Los Caligaris, además de ferias,
foodtrucks y música local.
17) Salta. Fue uno de los destinos más buscados del norte
argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los
municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a
visitantes de todo el país. La provincia organizó propuestas en sus siete
regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias
artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad.
En localidades como Cafayate, San Carlos, La Poma y La Viña, se dispuso desde
la Pascua Infantil hasta concursos gastronómicos de humita y rosca, ferias y
experiencias gourmet en parajes rurales. En tanto, en San Antonio de los Cobres
se realizó una feria campesina, mientras que en Cachi tuvo lugar la tradicional
Quema de Judas. También se destacaron propuestas como la caminata al cerro
Media Luna en Metán, y ferias de vigilia y pascua en Aguaray, El Carril,
Guachipas, Cerrillos, General Güemes, La Caldera y Rosario de la Frontera,
entre otros puntos. A su vez, el emblemático Tren a las Nubes agotó sus salidas
del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de
la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos
como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de
ocupación que llegaron al 70%. Los turistas llegaron principalmente de Buenos
Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. A
nivel internacional, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.
18) San Juan. El distrito tuvo un gran movimiento, con una
ocupación que superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más
tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento
del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil también mostró un fuerte
desempeño, con 75%, mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital
y alrededores), 50%. La gran diversidad de paisajes, experiencias culturales,
propuestas gastronómicas y actividades religiosas atrajo tanto a turistas con
reserva previa como a un importante número de visitantes espontáneos. La agenda
diagramada incluyó recorridos por iglesias y monumentos históricos, festivales
de música, ferias artesanales y paseos por escenarios naturales únicos, como el
Parque Provincial Ischigualasto. La provincia demostró ser un destino atractivo
para familias, grupos de amigos y viajeros en busca de conexión con la
naturaleza y la espiritualidad, destacándose como una de las revelaciones
turísticas del año.
19) San Luis. Con un nivel de ocupación de 92%, la provincia
ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas, que se
beneficiaron con interesantes descuentos ofrecidos por el gobierno provincial y
el Banco Nación, en gastronomía, artículos regionales y recreación. La agenda
dispuso de actividades religiosas y recreativas, como el tradicional recorrido
de las 7 Iglesias en diferentes localidades de la provincia, visitando lugares
como La Punta, San Francisco del Monte de Oro, Villa Mercedes y Juana Koslay.
En tanto, en Cortaderas, se ofrecieron caminatas a las cuevas y un Vía Crucis
nocturno hacia la ermita "Ceferino Namuncura", además de excursiones religiosas
y naturales. Por su parte, Los Molles, situado en la Costa de los Comechingones,
presentó una variada programación que incluía cine, caminatas nocturnas,
búsqueda de tesoros y una feria de platos pascuales. En tanto, Potrero de los
Funes ofreció actividades al aire libre como pesca en el Lago Potrero, además
de visitas a la destilería de Gin Eternal y paseos por su parque nativo.
También, Villa de Merlo brindó exposiciones, talleres, música en vivo y
festivales para todos los gustos; y en Luján, los turistas pudieron explorar el
yacimiento de Piedras Blancas y recorrer atractivos históricos, culturales y
naturales.
20) Santa Cruz. El Calafate fue el destino más visitado,
seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito
Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el
Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino,
observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la
emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con
la oferta de experiencias espirituales y astronómicas. Desde la Secretaría de
Turismo se alentó tanto a visitantes como a residentes a reconectarse con los
paisajes y la identidad santacruceña, destacando que la provincia cuenta con
algunos de los cielos más increíbles del país y siete parques nacionales que
invitan a ser explorados.
21) Santa Fe. La ciudad capital registró altos niveles de
ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique,
y un promedio general elevado en todas las categorías. El gasto estimado fue de
$804.384.750, considerando alojamiento, gastronomía y entretenimiento. Entre
las citas destacadas se encontraron las visitas guiadas a la Manzana Jesuítica
y al circuito "Iglesias de Candioti", con más de 500 participantes. Además, el
Circo del Ánima de Flavio Mendoza convocó a más de 10.000 personas en funciones
dobles, mientras que el show de Abel Pintos, en la Estación Belgrano, reunió a
5.000 asistentes. También, el Torneo Nacional Selectivo de Pádel, con más de
700 jugadores y 3.000 visitantes de 18 provincias, marcó un récord de
asistencia y ocupación. En tanto, en Rosario la ocupación se aproximó al 70%,
con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000. La
ciudad ofreció una variada agenda con ferias de arte impreso y música en vivo,
un Mercado de las Artes con más de 100 artistas locales, recorridos guiados
gratuitos por capillas y el patrimonio ecuménico, y el encuentro de ciclismo
Fixed-San con DJs en vivo. Además, contó con una destacada programación de
muestras en el Museo Castagnino, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el
Museo de la Ciudad y el Complejo Astronómico Municipal.
22) Santiago del Estero. El distrito tuvo una destacada
actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal
alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75% en 3 estrellas y
50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%. Se
ocuparon 5.914 plazas sobre un total de 10.024. El turismo fue mayoritariamente
nacional, proveniente de Buenos Aires, NOA, NEA y Cuyo, y también
internacional, con visitantes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, EEUU y
Alemania. En el corredor Santiago-Banda, el hospedaje fue del 40% sobre una
muestra de 24 establecimientos con 2.462 plazas totales. El gasto per cápita promedio
fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos
jornadas, acompañada de una nutrida agenda cultural y deportiva: conciertos
sinfónicos, el 5º Encuentro Nacional de Artesanos, competencias de moto
náutica, vía crucis en bicicleta y motos, y el tradicional Patio del Indio
Froilán.
23) Tierra del Fuego. En Ushuaia tuvo un 75% de ocupación
hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de
$320.000, siempre por persona y jornada. La ciudad fue sede de múltiples
actividades destacadas, entre ellas la maratón "Fin del Mundo", que reunió a
más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km. Además,
se llevó adelante un seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y
del Presidio de Ushuaia, a cargo del Consort de la Fundación VíaRegia7, con
conciertos breves y abiertos al público. El jueves 17, la Subsecretaría de
Cultura presentó "Del Pesebre a la Cruz", una obra musical con 150 artistas en
escena, musicalizada por la Orquesta Municipal Kayen, Coral Makus y el cantante
Damián Torres, con puesta en escena a cargo de los grupos Atahualpa y Flor de
Ceibo, brindando un espectáculo gratuito y de gran nivel. Los turistas
visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del
Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin
del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.
24) Tucumán. Con un gasto promedio diario estimado en
$72.000 y el lema "Tucumán Tiene Todo", la provincia fue uno de los polos
sobresalientes en esta Semana Santa, ofreciendo una agenda colmada de
propuestas. Desde caminatas guiadas por sitios históricos, misas criollas,
espectáculos de folklore y vía crucis vivientes en escenarios naturales de la
capital, Tafí del Valle, Yerba Buena, San Pedro de Colalao y Amaicha del Valle,
hasta ferias gastronómicas con los "benditos sabores" de la cocina criolla en
San Miguel, Famaillá y Tafí Viejo. Se desplegó una programación en múltiples
localidades, con más de 80 citas destacadas que incluyeron peregrinaciones
aéreas, teatro sacro, música barroca, circuitos de fe, ferias artesanales,
bicicleteadas, yoga, cine al aire libre, obras teatrales, festivales
folklóricos y la emblemática Misa Criolla en escenarios como San Javier y El Cadillal.
Por ejemplo, en Tafí del Valle, se realizó el Vía Crucis en escenarios
naturales y la obra "Vida y Pasión de Dios Hombre"; y en Yerba Buena,
el Viacrucis Viviente y una feria artesanal y gourmet en Plaza Nougués. En
tanto, San Pedro de Colalao fue escenario de la imponente "Pasión de
Jesús", en la Gruta Virgen de Lourdes, y la 47° Fiesta de la Nuez.
También, en Famaillá, se vivió una colorida Expo Pascuas, con shows en vivo,
feria de emprendedores y una interpretación bailada de La Pasión de Cristo.
Además, San Javier cerró con una Misa Criolla en la explanada del Cristo
Bendicente.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.